Filosofia sankhya

Filosofia sankhya

Prakriti y purusha en la filosofía samkhya pdf

La mayoría de los profesores de yoga conocen al gran sabio Patanjali y al raja yoga, el sistema de ocho extremidades que desarrolló y codificó en el Yoga Sutra. Sin embargo, menos profesores saben que el Yoga Sutra de Patanjali se basa en el Samkhya, una filosofía india que define el lenguaje del yoga. Entender el Samkhya puede llevarnos a nosotros y a nuestros estudiantes a nuevos niveles de conciencia en nuestra práctica de yoga.
Hoy en día, nuestra comprensión del yoga y sus términos se ha desviado de muchos de los significados originales. Por ejemplo, el mundo occidental interpreta la palabra yoga como un sistema de estiramiento de los ligamentos. Del mismo modo, la palabra gurú se ha visto muy disminuida para significar simplemente cualquier líder en cualquier campo. Estas adaptaciones tienen el potencial de socavar nuestra comprensión del poder del yoga y disminuir su capacidad de afectar óptimamente nuestras vidas. Como practicantes de yoga, tenemos que tener cuidado de no doblar el significado del lenguaje del yoga para que coincida con nuestra comprensión limitada. Por el contrario, necesitamos expandirnos y profundizar nuestra comprensión y conocimiento. Cuando nos embarcamos en el estudio del Samkhya, estamos tocando la esencia del yoga.

Ver más

Sankhya, derivado de la palabra que significa “contar”, es un sistema filosófico de análisis de la materia establecido por Kapila. Su objetivo es superar el sufrimiento mediante el cultivo de la discriminación y la liberación del alma (purusha) de su enredo en la materia (prakriti). Los estudiosos dicen que originalmente era un sistema no teísta que delineaba 24 verdades materiales (o elementos), con el alma como el 25º.
Cuando las escuelas teístas evolucionaron, añadieron un vigésimo sexto elemento, el paramapurusha o Dios (purusha y paramapurusha son aquí sinónimos de atman y paramatman). La noción teísta posterior de Shiva-Shakti es el equivalente de purusha prakriti. Shiva es lo masculino, lo energético, y prakriti, la energía femenina complementaria. Las escuelas del Vedanta dieron cabida a muchos de los términos y conceptos del Sankhya, que también se mencionan en el Bhagavad-gita.
El Patanjali-yoga, también llamado raja- o astanga-yoga, está íntimamente ligado al Sankhya, su “hermana” darshan. La práctica del yoga se basa en los Patanjali Sutras, que constan de 194 aforismos. Se dividen en cuatro secciones: samadhi (trance), sadhana (la práctica), vibhuti (poderes místicos) y kaivalya (el objetivo final). El proceso en sí se divide en ocho miembros (angas).

Vaisheshika

Generalmente se les caracteriza como los verdaderos actores, incluso en los fenómenos mentales como la cognición; son los sustratos unos de otros y están interrelacionados de diversas maneras. Se “someten, dan a luz y copulan” entre sí. En otras palabras, compiten pero también se combinan entre sí, e incluso pueden producirse mutuamente. Cooperan con un propósito externo (el objetivo del puruṣa) como las partes de una lámpara: la mecha, el aceite y la llama.
En términos más modernos, estas tres guṇa-s pueden parafrasearse como coherencia/estructura/información/inteligencia (sattva); energía/movimiento/impulso/cambio (rajas); e inercia/masa/pasividad/conservación (tamas). La profundidad de este análisis radica en la medida en que capta la estructura del mundo externo e interno.
El mecanismo central de la evolución es la complicada interacción de los guṇa-s, que es sensible al entorno, al sustrato o al locus del proceso actual. Al igual que el agua en diferentes lugares se comporta de manera diferente (en la cima de la montaña del Himalaya como hielo, en un arroyo de la colina, en el océano o como el jugo de una fruta) también lo hacen los guṇa-s. En las diversas manifestaciones de la naturaleza el dominio de los guṇa-s varía-en las formas más elevadas sattvarules, en las más bajas tamas lo cubre todo.

Filosofía sankhya 24 elementos

Se caracterizan generalmente como los verdaderos actores, incluso en los fenómenos mentales como la cognición; son los sustratos unos de otros y están interrelacionados de diversas maneras. Se “someten, dan a luz y copulan” entre sí. En otras palabras, compiten pero también se combinan entre sí, e incluso pueden producirse mutuamente. Cooperan con un propósito externo (el objetivo del puruṣa) como las partes de una lámpara: la mecha, el aceite y la llama.
En términos más modernos, estas tres guṇa-s pueden parafrasearse como coherencia/estructura/información/inteligencia (sattva); energía/movimiento/impulso/cambio (rajas); e inercia/masa/pasividad/conservación (tamas). La profundidad de este análisis radica en la medida en que capta la estructura del mundo externo e interno.
El mecanismo central de la evolución es la complicada interacción de los guṇa-s, que es sensible al entorno, al sustrato o al locus del proceso actual. Al igual que el agua en diferentes lugares se comporta de manera diferente (en la cima de la montaña del Himalaya como hielo, en un arroyo de la colina, en el océano o como el jugo de una fruta) también lo hacen los guṇa-s. En las diversas manifestaciones de la naturaleza el dominio de los guṇa-s varía-en las formas más elevadas sattvarules, en las más bajas tamas lo cubre todo.