Contenidos
Eutonia ejercicios
Fisioterapia
No basta con moverse si se quiere hacer el mejor tipo de ejercicio: si esto es lo que se aspira a hacer, es decir, hacer ejercicio en beneficio de su cuerpo, hay que aprender a sentir y percibir el cuerpo y su equilibrio tonal dinámico. Este es el concepto en el que se basa la eutonía, una disciplina deportiva que ha demostrado marcar una gran diferencia en el bienestar de las personas.
Del griego “eu”, que significa beneficioso y armónico, y “tonos”, que significa tensión natural y buen tono, la eutonía es un conjunto de técnicas corporales que se centran en la regulación del tono muscular mediante el fomento de posturas, movimientos y gestos correctos. Proporciona el nivel adecuado de fluidez y armonía, según los distintos tipos de situaciones.
Gerda Alexander, una profesora de danza alemana afectada por una enfermedad que la debilitaba físicamente, desarrolló un conjunto de técnicas que le permitían recuperar el movimiento: esto se conocería como Eutonía. En efecto, se embarcó en un viaje que la llevó a redescubrir su bienestar psicofísico.
Fisioterapeuta de habla inglesa munich
Su conexión con la beca New Education la llevó a Escandinavia. Allí se le abrió un amplio campo de trabajo en el ámbito educativo y artístico. Trabajó como coreógrafa en óperas de Suecia y Dinamarca. El entonces director del Teatro Estatal de Berlín, Leopold Jessner, conoció el trabajo de Gerda Alexander y la contrató el 1 de marzo de 1933 como profesora de movimiento rítmico y asistente de dirección. El ascenso de los nacionalsocialistas al poder frustró este sueño. Leopold Jessner tuvo que dejar el teatro por ser judío.
En 1933, Gerda Alexander emigró a Dinamarca. En una entrevista para la revista estadounidense “Somatics” dijo: “No hay lugar para la pedagogía que apela a la responsabilidad del individuo en un país en el que un líder asume solo toda la responsabilidad”. Se quedó en Copenhague y fundó allí en 1940 una escuela de formación en relajación y movimiento, que dirigió hasta 1987.
Motivada por sus propias enfermedades, desarrolló el aspecto terapéutico de su trabajo. Exploró el cuerpo con sus funciones, reacciones y leyes en sí misma y en su trabajo con niños, artistas, educadores, terapeutas y personas con discapacidad. Reconoció la unidad del cuerpo y el alma y la interacción de su propia corporeidad y el entorno.
Comentarios
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Gerda Alexander” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (febrero de 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Gerda Alexander (15 de febrero de 1908 – 21 de febrero de 1994) fue una profesora alemana/danesa que desarrolló una práctica somática llamada Eutonía (o Eutony). De joven, Gerda estuvo en contacto con las vanguardias de las artes, la educación y la cultura del movimiento de principios del siglo XX. A partir de los años 30, comenzó a desarrollar su método innovador a través de sus estudios entre el movimiento y la musicalidad, las nuevas pedagogías y las neurociencias. A través de Eutony, colaboró con numerosos centros médicos, instituciones pedagógicas y de formación artística en Europa, América del Norte y del Sur y Oriente Medio.
A partir de los 16 años, Gerda sufrió varios ataques graves de fiebre reumática, seguidos de enfermedades cardíacas y una endocarditis, lo que dificultó su movilidad. Fue hospitalizada muchas veces, y tuvo que encontrar formas de moverse que no sobrecargaran su sistema circulatorio. Gracias a sus propias dificultades, a las continuas reflexiones con sus alumnos de todas las edades y a una entusiasta indagación sobre el desarrollo artístico, empezó a investigar nuevas formas de moverse. En sus propias palabras: “Intenté averiguar cómo podía desarrollar la expresión propia de cada persona sin programarla. Al mismo tiempo, estaba mi necesidad personal de aprender a sobrevivir”[1].
Physiotherapie berlin
La eutonía es una disciplina mente-cuerpo creada por Gerda Alexander basada en la experiencia del propio cuerpo. Desarrolla la capacidad de ser consciente y capaz de regular el tono muscular, adaptándolo a cualquier situación de la vida. El término eutonía proviene del griego Eu: bueno, – y del latín Tonus: tensión, el grado de tensión o elasticidad de las fibras musculares. Se acuñó para expresar la idea de una “tonicidad armoniosamente equilibrada y en constante adaptación al estado o actividad del momento”.
La eutonía utiliza el conocimiento del propio cuerpo como medio para desarrollar un uso adecuado de sus estructuras y la posibilidad de fluir entre niveles de buena tensión (es decir, el nivel adecuado para afrontar las actividades cotidianas). Hay un componente de la tensión muscular del que la mayoría de la gente no es consciente.
Un “buen” tono muscular, característico del estado eutónico, proporciona flexibilidad y adaptabilidad. Por el contrario, estar “distónico” significa o bien permanecer en un estado de tensión excesiva (hipertono), o sentirse pesado o sin fuerza (hipotono), o bien la imposibilidad de fluctuar fuera de un normotono en diversas situaciones.